sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL - PROYECTO

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA



DOCENTE: Lic. Wanda Mirtha Calderón Gutiérrez

CARRERA: Trabajo Social

ASIGNATURA: Trabajo Social con Grupos y Organizaciones Sociales

AÑO: Segundo Año - TSO 303

UNIDAD: Metodología de Trabajo Social con Grupos

MODALIDAD: Virtual 

 

PARTE TEÓRICA



 

INTRODUCCION

El proyecto de innovación didáctica para la asignatura de Trabajo Social con Grupos y Organizaciones Sociales para estudiantes de segundo año realiza una propuesta de renovación de nuevas dinámicas desde la tecnología para desarrollar las competencias de los estudiantes y lograr la implementación de lo avanzado en materias de práctica profesional con grupos y comunidades. Se lograra promover principios y valores en la comunidad educativa en relación a sus características socioculturales,  mediante la aplicación de  distintas estrategias de aprendizajes y el estudio de saberes, conocimientos locales que responderá a las necesidades de los futuros profesionales.


COMPETENCIAS

Fundamentos

Desde la formación, los conocimientos, las habilidades y las actitudes que deben desarrollarse en el proceso de formación para garantizar el desempeño adecuado de las funciones, actividades y tareas diseñadas desde el perfil profesional y que son propias del Trabajador Social.

 Área cognitiva

Identifica el sistema de conocimientos básicos y especializados que requiere dominar el Trabaja­dor Social para trabajar con grupos y comunidades en su proceso de formación para conocer e intervenir sobre el objeto profesional.

 Área de habilidades y destrezas

Se refiere al sistema de habilidades y destrezas que debe desarrollar el trabajador social para cumplir las funciones, actividades y tareas identificadas con grupos y comunidades.

 Área de formación de actitudes

Rescata un sistema de actitudes pertinentes al rol profesional que deben desarrollarse durante el proceso de la unidad para garantizar un desenvolvimiento adecuado y manejo de las dinámicas que resuelvan las situaciones que impone la práctica.

 Implica también los valores y principios como persona.


DESARROLLO

Para el Proyecto Innovación Didáctica Educativa del Trabajo Social con Grupos y Organizaciones Sociales, la Pedagogía y la Didáctica de la Educación Superior debe responder de manera real y creativa a los problemas y desafíos de la educación actual, la coyuntura configuro las formas de impartir la educación con la incorporación de la tecnología, el acompañamiento de modelos de enseñanza y aprendizaje a partir de métodos que se relacionen con las competencias y las nuevas tecnologías.

CAPÍTULO UNO

Refiriéndonos al Conocimiento y sociedad; el aumento de la desigualdad como el nuevo fenómeno social que aparece junto al aumento de la desigualdad: la exclusión de la participación en el ciclo productivo, que a su vez provoca una modificación fundamental en la estructura de la sociedad. El aumento de la homogeneidad desde la complejidad de los procesos sociales cuando se constata que junto a la desigualdad y la exclusión coexiste una disminución de las jerarquías tradicionales en la organización del trabajo. La ideología de la desigualdad a partir del aumento de la desigualdad que está acompañado de teorías que la justifican.  La crisis del Estado-Nación como la globalización económica que reduce la capacidad del Estado tanto para definir las variables macroeconómicas como la satisfacción de las necesidades sociales de su población. La desintermediación a partir del factor de la creciente globalización de las comunicaciones. Las transformaciones culturales asociada a una ruptura de los cambios en la familia y a la forma en la que cumple su función socializadora. La evolución del individualismo desde la autoexpresión, en el respeto a la libertad interna, en la expansión de la personalidad, de sus cualidades y su excepcionalidad. Las nuevas tecnologías vinculadas a los cambios culturales en la sociedad actual.

Podemos asociar este capítulo a la incorporación de Blogs para fomentar la investigación y escritura de los estudiantes y docentes, “En el espacio de la educación superior los blogs pueden ser una herramienta suficiente para la investigación del profesor, particularmente como archivo de fuentes y datos empíricos, comunicación en colegio invisible con otros colegas investigadores, así como una ordenación metodológica del proceso y resultados de las distintas fases y tareas que componen un proyecto de investigación.” (Butera, 2007, p. 7)

CAPÍTULO DOS

La Sociedad del Conocimiento y Educación desde el contexto que se producen y distribuyen los conocimientos y los valores culturales, enfoque que supone aceptar que la educación no es solamente escolarización. Educación y movilidad social desde dos fenómenos que han erosionado la relación tradicional entre educación y movilidad social: la crisis del modelo fordista y la transformación de las estructuras piramidales en estructuras de tipo red. Educación y socialización desde el punto de vista del proceso de socialización.

La educación desde los conocimientos y valores culturales se asocian a “La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico.” (Branda, 2011, p. 3)

CAPÍTULO TRES

Universidad y sociedad del conocimiento, el acceso al conocimiento y las relaciones entre estos. El acceso al conocimiento, en primer lugar cómo garantizar un acceso permanente a nuevas formas de aprendizaje; en segundo lugar priorizar el mejoramiento de la calidad de la educación general; y en tercer lugar encarar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza. Las relaciones entre universidad y sociedad se tratan primero la relación entre la universidad y el estado.

CAPÍTULO CUATRO

Desafíos de las reformas educativas en América Latina  al reconocimiento de un conjunto de logros. Educación y equidad social desde los factores de educabilidad, asociados a condiciones materiales de vida y el origen social de los alumnos. Las secuencias de los procesos de transformación educativa a partir de los contextos significativamente heterogéneos. Relaciones entre el sector público y el privado desde las alianzas entre ambos sectores, superando las tradicionales dicotomías y abriendo una mayor articulación entre instituciones.

Considerando importante mencionar a Tedesco (2009) sobre “la relación entre educación y equidad social, las secuencias de los procesos de transformación educativa y las relaciones entre el sector público y privado.” (Aranda; 2009, 8) aspectos sumamente importante para impartir educación en la coyuntura.


CONCLUSIONES

Para el presente modelo de innovación didáctica para la materia de Trabajo Social con Grupos y Organizaciones Sociales aplica un aprendizaje basado en competencias desde diferentes metodologías didácticas vinculadas a la tecnología desde la importancia de reconocer que el principal desafío de la transformación educativa es el de manejar la complejidad de estos procesos.


BIBLIOGRAFIA

Aranda, P. (2009). “Educar en la sociedad del conocimiento”. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI.

Branda, S. (2011) “Los docentes como artistas escénicos”. Argentina, Mar del Plata.

Butera, MJ. (2007). “Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas”. Barcelona,  ​​España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona     

Lledó, Perandones, Riera, Tortosa. (2009). “Un aprendizaje constructivista a través de la web 2.0 y la incorporación del blog como recurso metodológico en la docencia Universitaria”. Recuperado Julio 2009, https://www.researchgate.net/publication/279487114

Sarason, S. (2002), “La enseñanza como arte de representación”. Buenos Aires, Ed. Amorrortu.



PARTE PRÁCTICA



-       INFOESTRUCTURAS


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE

 

DATOS INFORMATIVOS:

 

DOCENTE: Lic. Wanda Mirtha Calderón Gutiérrez

CARRERA: Trabajo Social

ASIGNATURA: Trabajo Social con Grupos y Organizaciones Sociales

AÑO: Segundo Año - TSO 303

UNIDAD: Metodología de Trabajo Social con Grupos

CLASES: Cuatro

MODALIDAD: Virtual 

 

 

TEMATICA ORIENTADORA: Metodología de Trabajo Social con Grupos a partir de dinámicas.

 

 

OBJETIVO HOLÍSTICO: Participan las y los estudiantes en la aplicación de dinámicas de grupos, para fortalecer la comunicación con los usuarios.

 

CONTENIDO: Dinámicas de grupo.

 

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA-TEORIA-VALORACIÓN-PRODUCCIÓN

 

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION: SER, SABER,  HACER, DECIDIR

PRÁCTICA

·  Elaboración de dinámicas grupales.

·  Organización de grupos de trabajo comunitario.

·  Grupos de estudiantes al azar.

·  Dinámicas presenciales y virtuales por el contexto.

 

TEORIZACIÓN

·  Video dinámicas grupales

·  Música de concentración

·  Desarrollo de las dinámicas grupales.

·  Presentación de trabajo escrito.

·  Resumen de todas las dinámicas.

 

VALORACIÓN

·  Demostrado sus habilidades y destrezas desarrollan sus movimientos corporales y los gestos.

·  La mayoría de las y los estudiantes participan.

·  Motivados participan en las dinámicas.

 

PRODUCCIÓN

·  Demostración de las dinámicas con las y los estudiantes en la clase.

 

 

 

·    Lana

·    Hojas y bolígrafos

·    Papel resma

·    Proyector

·    Diapositivas

 

SER

·    Participación activa en la elaboración de las dinámicas.

·    Organizados en grupos.

·    Intercambio de ideas.

 

SABER

·    Análisis y comprensión.

 

HACER

·    Demuestran sus habilidades y destrezas.

                                               DECIDIR

·    Demostración de la dinámica.

 

PRODUCTO: Las y los estudiantes participan en la demostración de las dinámicas de grupo demostrando sus habilidades y destrezas.  

 

BIBLIOGRAFÍA: Programa de estudio de segundo año.

·         - Morales Pérez, A. (1999) Dinámicas de Grupo: Ejercicios y Técnicas para todas las Edades. Madrid: Ediciones San Pablo.


-     MATERIALES EDUCATIVOS

Dinámicas Grupales para todas y todos - Cinthia Ramírez Miranda - Educadora Popular

http://cajondeherramientas.com.ar/wp-content/uploads/2015/07/MANUAL-DINAMICAS.pdf

Recopilación 456 juegos y dinámicas de integración grupal - Lic. Educ. Integral Prof. Enrique González

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Dinamicas-de-Integracion-Grupal.pdf

Manual de Técnicas y Dinámicas - María de Jesús Gómez Hernández

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf

700 dinámicas grupales

https://campuseducativo.santafe.gob.ar/wp-content/uploads/700-Din%C3%A1micas-grupales.pdf

 

-       MÉTODOS Y DINÁMICAS CREATIVAS

Momentos de la clase bajo la Metodología de la Gamificación Educativa: La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.


CLASE 1

1. Inicio con la Técnicas de respiración

Técnicas de relajación para los estudiantes sencilla y habitual, se basan únicamente en la respiración. Hacer que se sienten en una posición cómoda y que, en silencio y con música suave, inspiren profundamente por la nariz y exhalen poco a poco por la boca. El estudiante puede poner una mano en su pecho y otra en el estómago, para observar cuál de los dos se mueve.

2. Introducción a la teoría de las dinámicas de grupo. (materiales educativos)

3. Presentación del video titulado “Presentación con globos”

https://www.youtube.com/watch?v=38BivBe2xRA



4. Presentación del video titulado “5 Dinámicas para Mejorar la Confianza en Jóvenes y Adultos”

https://www.youtube.com/watch?v=l8_M7H9kvy0



5. Formulación de grupos de 6 estudiantes al azar y sorteo de técnicas por grupo.

6. Instrucciones para la demostración de las dinámicas.

7. Ronda de preguntas

8. Dinámica en clase. “El camaleón”

En este ejercicio, los estudiantes juegan a imitar los movimientos del camaleón. De este modo, los estudiantes se tumban en el suelo y debe llegar a agarrar un objeto situado a unos dos o tres metros de distancia, desplazándose hacia él gateando muy lentamente.

9. Conclusión de la clase


CLASE 2

1. Dinámica de inicio de clase “El muñeco de nieve/cubito de hielo”

Este ejercicio de relajación para los estudiantes se basa en pasar de un estado de tensión a uno de relajación muscular, de una manera simbólica y lúdica. Se propone los estudiantes que son muñecos de nieve o cubitos de hielo, están totalmente congelados durante el invierno.

En este estado inicial deben tensar todo lo que puedan los músculos y estar inmóviles y encogidos. Sin embargo, está llegando la primavera y con el sol, el cual los va ir derritiendo poco a poco. Con ello, de forma progresiva los estudiantes van relajando los músculos, estirándose y destensándose.

2.  Demostración de las dinámicas los primeros grupos

3.  Ronda de preguntas

4.  Conclusión de la clase

 

CLASE 3

1.  Inicio de la clase con la técnica “Resistir la risa”

Se trata de algo que probablemente todos hayamos hecho en alguna ocasión. Se basa en pedir a los estudiantes que mire a otra persona permaneciendo en todo momento quieto y mantener la compostura intentando no reírse, mientras que la otra persona debe hacer todo lo posible por hacerle reír. Sirve desde intentar sostener la mirada, hacer bromas e incluso cosquillas. 

Tanto para el que intenta resistir la risa como para el que intenta hacer reír este ejercicio de relajación permitirá que se centren en el otro o en la situación en sí.

2.  Demostración de las dinámicas de la segunda ronda de grupos

3.  Ronda de preguntas

4.  Conclusión de la clase

 

CLASE 4

1.  Inicio de la clase con la dinámica “Relajación de Koeppen”

Similar a la relajación de Jacobson, esta metodología se emplea de cara a hacer más ameno, entendible y agradable los ejercicios de relajación para los estudiantes al hacerla como un juego. En este caso se emplea un método más simbólico y lúdico, a través de la imaginación de diversas situaciones en las que necesitarán tensar y relajar diferentes partes del cuerpo.

Para relajar las manos se les pide que actúen como si tuviesen que exprimir una naranja o limón, para los brazos y pies que hagan como si se estuviesen hundiendo en el barro, para los hombros que se protejan como lo haría una tortuga, para los brazos que se estiren como un gato, para la mandíbula que piensen que están mascando chicle, para la cara que intenten espantar una mosca sin usar nada más que la cara y para el abdomen que lo tensen para evitar que los aplaste un elefante o que hagan como si tuviesen que pasar por un espacio muy estrecho.

2.  Demostración de las dinámicas de los grupos restantes

3.  Ronda de preguntas

4.  Presentación de resúmenes de las dinámicas demostradas

5.  Conclusión de la clase


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL - PROYECTO

  EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA DOCENTE: Lic. Wanda Mirtha Calderón Gutiérrez CARRERA: Trabajo Social ASIGNA...